Grabados rupestres

Las manifestaciones rupestres de Lanzarote la componen las estaciones de grabados, así como las de cazoletas y canalillos. De las primeras destacan sobre todo los motivos geométricos, predominando las líneas rectilíneas, unas veces figurando paralelas, haces, o reticuladas. Los temas circuliformes son poco representativos, sobresaliendo el motivo reproducido en la estela de piedra de Zonzamas en la que figuran cinco semicírculos concéntricos y en un yacimiento conocido como la Peña de María Herrera, en Haría, en la que aparecen también estos motivos circuliformes. De gran interés son también las representaciones de motivos figurativos como los podomorfos, barquiformes y cruciformes y de manera singular, los grabados alfabetiformes, tanto los líbico-bereberes como los líbico-canarios, semejantes estos últimos a los documentados en Fuerteventura.

yacimiento001

Las primeras referencias a manifestaciones rupestres de los primitivos majos de Lanzarote se remontan al S. XIX, cuando R. Verneau menciona unos grabados en Haría, que considera obra del paso del arado y, por tanto, de fechas recientes. A esta primera cita hay que sumarle la de E. Serra (1942), con motivo del hallazgo de las «telas de Zonzamas por parte de E. Rijo, a la que le sigue la visita de S. Jiménez Sánchez. Posteriormente a ella se produce el hallazgo por parte de A. Acosta y de los hermanos Crespo, publicado por M. Pellicer (1968-69).

A partir de esta fecha, el estudio de los grabados rupestres ha evolucionado desde su utilización como instrumento que contribuyera a desvelar el enigma del poblamiento de las islas, hasta líneas de investigación más recientes, que persiguen la ardua tarea de interpretar su significado en el contexto de la propia sociedad aborigen, desde el momento en que la mayoría de los motivos son paralelizables y se hallan presentes en amplias zonas del Norte de África (Marruecos, Argelia, así como en el Sahara).
La característica más notable de los grabados es su abundancia y su distribución por toda la superficie de la Isla. Se localizan en barrancos, montañas, peñas, jabíes, zonas de malpaís, y toda suerte de hitos orográficos. Unas veces aparecen aislados, especialmente los motivos geométricos, que se encuentran íntimamente vinculados con las cazoletas y los canalillos, y en ocasiones mezclados con otros motivos, como los de la Peña del Cuenquito, en Zonzamas, donde sólo se documenta un grabado líbico-bereber, a pesar de que se encuentra en un entorno excepcionalmente rico de grabados y otros restos arqueológicos.

grabados001

La técnica predominante es la incisión, aunque variando el grosor, desde los trazos más finos y tenues, hasta los profundos y, en menor medida el piqueteado. Resulta muy difícil enmarcarlos en un horizonte cronológico concreto, ya que algunos motivos debieron usarse en distintas épocas, pudiendo llegar hasta la actualidad. Los motivos geométricos, entre los que destacan los rectilíneos, son muy frecuentes en todos los yacimientos de las Islas y el continente africano, por lo que sería excesivamente prolijo hacer referencia al número elevado de estaciones donde se hallan presentes.

La interpretación de los grabados rupestres de Lanzarote, se convierte en una tarea harto complicada. La falta de una adscripción cronológica de los distintos motivos dificulta, incluso, el reconocimiento de los que corresponden a horizontes propiamente prehistóricos, o de época preeuropea, de los que no lo son. J. F.  Navarro» afirma que los rasgos iconográficos son tan universales y simples, y la  forma de ejecutarlos tan sencilla, que cabe en cualquier época y lugar. Unos podrían ser anteriores a la conquista; otros posteriores a ella, pero inmersos en la tradición indígena (por la supervivencia de parte de la población aborigen y de elementos  aislados de su cultura); y otros, también ulteriores a la colonización europea, pero  producto de tradiciones ajenas al mundo aborigen (poblamiento morisco, colonos  castellanos). No obstante, la propia ubicación de los grabados rupestres, su contexto  arqueológico inmediato y mediato, los paralelismos entre las estaciones canarias y  las norteafricanas, han llevado a la mayoría de los investigadores a no dudar de su  relación con el mundo de las creencias y prácticas mágico-religiosas. Como bien  apunta J. F. Navarro, «el hecho espiritual está muy lejos de ser monolítico. Los conceptos reflejados en los grabados rupestres son cambiantes con el paso del tiempo, pero lo son también de un individuo a otro».

grabados002

Los grabados rupestres son considerados en la actualidad como aspectos del  mundo mágico-religioso de los antiguos canarios, si bien existe el convencimiento de  que no todas estas manifestaciones tienen esa vinculación con la religión prehistórica  y muchos de ellos pueden ser considerados sin una finalidad trascendente, o haber  servido como marcador de territorios o como señales de diverso contenido. M. C. del Arco y j. F. Navarro » consideran los grabados canarios como producto de una práctica mágica ejecutada por los pastores o por personas habilitadas para ello con una finalidad propiciatoria, a fin de controlar los procesos naturales que escapan a su comprensión.

Guenia (Guatiza)

Se trata de una amplia zona caracterizada por la existencia de peñas y paredes de barrancos con grabados. En los afloramientos rocosos destacamos el lomo de Juana Gutiérrez con cuatro paneles con grabados de tipo geométrico. De carácter similar, además de una figura soliforme son los que se documentan en las peñas de la Montaña de Guenia.
En la base SE de la caldera de Guenia se encuentra la Peña de Luis Cabrera. Cuenta con cuatro paneles con grabados de tipología geométrica y alfabética líbico-bereber con la característica de tener una línea de escritura en sentido horizontal. En general, la estación posee 17 signos y 27 recurrencias. A su vez, y en función de la pátina que presenta, posee un conjunto de 15 signos probables y 19 recurrencias. En el panel I se encuentra un signo aislado.

grabados003

En un afloramiento basáltico situado en la margen izquierda del barranco de las Veguetas de Guenia, cerca de su unión con el de Manguia, se localiza la estación formada por tres paneles con grabados geométricos rectilíneos, reticulados y alfabéticos tipo líbico-canario. Asimismo, existen algunos signos sueltos que corresponden a la grafía líbico-bereber.

Cerca de este lugar, y en el tramo del Barranco de Manguia conocido como Barranco Piletas, hay una estación de grabados en las paredes basálticas, compuesta por cuatro paneles con grabados geométricos y alfabetiformes, tanto de la escritura líbico-bereber como líbíco-canaria. En esta parte del barranco sobresale la formación de desniveles con fondos arenosos en su curso, apropiados para el aprovechamiento del acuífero a través de los eres, así como la formación de pilas naturales, en las que el agua de lluvia es retenida un mayor tiempo, dando origen al topónimo de «Piletas». Esta estación se caracteriza por albergar signos de los dos tipos de escritura que a su vez presentan características invertidas como, por ejemplo, los de la escritura ubico-canaria en posición vertical.

MAJOS
LA PRIMITIVA POBLACIÓN DE LANZAROTE
José C. Cabrera Pérez – Mª Antonia Perera Betancor – Antonio Tejera Gaspar

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Por si no consiguieras el libro, dado que estarás, creo, lejos, nuetra población era en origen bereber de NorteÁfrica donde aún viven los bereberes por todo el Magreg. Se cree bastante seguro que nos trajeron en tiempos de juba II, duovir o gobernante bereber educado de niño en Roma, que gobernó las provincias africanas de Tingitana en Cherchell. Luego con la conquista normanda y castellana ya nos mestizamos con gente europea. No es tan fácil llegar a tu apellido. Somos ocho islas y cada una con sus ayuntamientos. Habría que investigar en todos al no saber nada. Quizás pulsando en la red Tejera te dé un cierto origen. Seguro vino de la península… Adelante… Han pasado 10 años desde tu comentario…

  2. Guatiza, ayer y hoy dice:

    Hola Lidia,

    aquí tienes un fabuloso libro sobre los majos.

    http://www.fcmanrique.org/recursos/publicacion/Majos.pdf

    Saludos

    Guatiza, ayer y hoy

  3. Lidia AngelaTejera dice:

    Me interesa saber como eran los majos, de dónde venían, mi padre nació allí y emigró a la argentina a los 17 años.Me contaba que le dijeron que eran altos y rubios y no recordaba nada más.También quisiera me puedan decir si los primeros pobladores de apellido Tejera que llegaron ese lugar, de qué regiones o paises venían. Desde ya muy agradecida

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *